Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades. Tu privacidad es muy importante para nosotros; por eso, queremos informarte de cómo utilizamos dichas cookies y de cómo puedes gestionarlas. Puedes aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puedes rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades.
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. ycomoyo utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. ycomoyo utiliza cookies de análisis de terceros.
Más información en nuestra política de cookies.
Como bien nos explica el Modelo The Duluth Currículum (Domestic Abuse Intervention Proyect), las características de las conductas de poder y control son:
- Provocarle miedo a través de sus miradas, acciones y gestos
- Destrozar objetos
- Intimidarla rompiéndole sus cosas personales, maltratando a los animales domésticos, mostrándole armas.
- Hacerla sentir inferior
- Hacerla sentir mal
- Insultarla con apodos ofensivos
- Hacerla pensar que está loca
- Confundirla a propósito
- Humillarla
- Hacerla sentir culpable
- Controlar lo que hace, a quien puede hablar, lo que puede leer, y donde va
- Limitarle s vida social
- Utilizar los celos para justificar sus actos
- Minimizar el abuso
- No tomar seriamente la preocupación que ella tiene
- Negar que hubo abuso
- Hacerla sentir responsable de la conducta abusiva
- Decirle que ella lo provocó
- Hacerla sentir culpable por el comportamiento de los niños
- Usar a los niños como intermediarios y mantener así el control
- Usar la visitas con los niños para molestarla o amenazarla
- Amenazarla con quitarle a los niños
- Tratarla como una sirvienta
- No dejarla tomar decisiones
- Actuar como el rey de la casa
- Definir los roles del hombre y la mujer
- No dejarla trabajar o impedirle que mantenga su empleo
- Obligarla a que le pida dinero
- Darle una mensualidad
- Quitarle el dinero
- No informarle acerca de los ingresos familiares o no permitirle disponer de los ingresos.
- Asustarla con amenazas de hacerle mal
- Amenazarla con dejarla, con el suicidio o con denunciarla falsamente a la autoridad.
- Obligarla a retirar los cargos presentados contra él
- Obligarla a cometer actos ilegales.
Centrándonos en la conducta contraria a un estilo basado en el poder y control, nos encontramos la igualdad. Este estilo de comportamiento debe ser inculcado a los menores desde una edad temprana. El objetivo es que el alumnado aspire a:
- Actuar y hablar de manera que ella se sienta segura y cómoda al hacer sus cosas y al expresarse
- Apoyarla en sus metas en la vida
- Respetarle sus sentimientos, amigo(a)s, actividades, y opiniones
- Escucharla sin juzgarla
- Apoyarla y comprenderla
- Valorar sus opiniones
- Aceptar responsabilidad por sus acciones
- Reconocer y aceptar que actuó violentamente en el pasado
- Reconocer que estaba equivocado
- Comunicarse abiertamente y con la verdad
- Compartir las responsabilidades de la crianza
- Ser un modelo de conducta para sus hijo(a)s, actuando positivamente y sin violencia.
- Tomar juntos las decisiones económicas
- Asegurar que los acuerdos económicos beneficien a los dos
- Llegar a un acuerdo para una justa distribución de las tareas de la casa
- Tomar juntos las decisiones familiares
- Ante un conflicto, buscar soluciones convenientes para ambas partes
- Aceptar cambios
- Estar dispuesto a llegar a un acuerdo