Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades. Tu privacidad es muy importante para nosotros; por eso, queremos informarte de cómo utilizamos dichas cookies y de cómo puedes gestionarlas. Puedes aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puedes rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades.
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. ycomoyo utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. ycomoyo utiliza cookies de análisis de terceros.
Más información en nuestra política de cookies.
La Asociación de Ayuda Psicológica Comunitaria APC (formada en parte por psicólogos del equipo de "ycomoyo") ha realizado unos materiales didácticos (Patrocinados y financiados por la Excma Diputación de Granada. Delegación de Igualdad) que pretenden ayudar a educar en igualdad y prevenir la violencia de género.
Colaboran Loona (música); la Periodista Pura Raya.
El fin de este cortometraje es mostrar determinadas conductas de abuso emocional, incidiendo especialmente en el maltrato psicológico, que configuran una relación de pareja insana, apoyándose en ello para explicar de forma realista y cercana a la realidad de los jóvenes la formación del ciclo de la violencia (descrito por L. Walker).
Ciclo de la violencia:
1. Fase de acumulación de tensión.
2. Fase de agresión.
3. Fase de luna de miel o de arrepentimiento.
Este ciclo nos ofrece una perspectiva explicativa de cómo, progresiva e inadvertidamente, la víctima se va viendo enganchada a una situación dañina y cómo el abusador va obteniendo control y poder en la relación.
Se ha empleado el Modelo The Duluth Currículum (Domestic Abuse Intervention Project) basado en el modelo de control y poder (rueda de control y poder), que no comparte la creencia de que el maltratador se comporta violentamente porque pierde el control de sus emociones. Por el contrario, cree que el hombre maltratador hace uso del comportamiento violento para mantener el control y el poder dentro de su relación. Este modelo presenta una clara orientación de género que difiere de otras orientaciones clínicas y por tanto no se considera el empleo de agresividad como vinculado o no a alguna psicopatología, sino que se encuadra dentro del control y poder que la persona que ejerce la agresividad obtiene al usarla.
ESTRUCTURA: Cortometraje “Pero si yo no le he hecho nada…”:
1ª PARTE, Enamoramiento:
Excitación por la pasión del amor.
2º PARTE, Conductas de abuso emocional:
1. Aislamiento: Aislamiento en violencia hace alusión al espacio psíquico: la separación de la mujer de cualquier otro referente externo al propio maltratador.
Al inicio de la relación el aislamiento parece formar parte del mismo juego de seducción que establece el maltratador, “valorándola” o halagándola: -Esas amigas no son para ti. Tú mereces algo mejor… El aislamiento busca la anulación de cualquier otro referente que apoye la percepción de ella y cuestione la de él.
2. Desconsideración: Hablamos de desconsideración como sinónimo de falta de atención, de miramiento y de respeto, llegando incluso a actitudes despreciativas.
Se puede comenzar no valorando el tiempo y los espacios de la mujer, desacreditando sus opiniones o tomando decisiones que afectan a la pareja sin consultar, y puede llegar al menosprecio de su trabajo, a la negación de derechos, a utilizar juegos mentales e ironías para confundirla...
3. Abuso emocional: La manipulación, el chantaje, el menosprecio, son formas de abuso emocional. Todos tenemos derecho a actuar, a expresarnos, a comunicar lo que pensamos y sentimos, sin ser criticados o juzgados por ello.
Es posible crear una dinámica entre los dos por la que la chica acabe buscando siempre la aprobación de su pareja a la hora de llevar a cabo cualquier actividad. Como consecuencia de un posible rechazo, ella podría sentir temor, ansiedad o estrés; e incluso sufrir trastornos de sueño o falta de apetito.
4. Control: Se realiza una constante persuasión coercitiva que puede confundirse equivocadamente con muestras de afecto, aunque es posible que degenere incluso en agresiones físicas.
El maltratador trata de tener el control todo el tiempo, vigilando continuamente lo que la pareja hace y las personas a quienes ve. Podría incluso buscar información de manera detallada sobre las actividades que realiza diariamente. Otra formas de control son el que se ejerce sobre la imagen –Te has vestido como una guarra, con esa falda parece que vas pidiendo guerra-, sobre las relaciones, o el económico.
5. Celos: Debemos desmitificar que los celos sean un comportamiento aceptable y deseable en una relación de pareja, como prueba inequívoca del sentimiento amoroso. El conjunto de situaciones no placenteras que generan los celos (bronca, malestar, violencia, reprimir comentarios, separarse de amigos/as, no frecuentar ciertos sitios, cambios en la apariencia, etc.) están lejos de ser la expresión y medida de un sentimiento como es el amor.
Los celos responden a la intención de “propiedad”, entendida como la noción de sentir el dominio sobre otra persona y la convicción de tener una forma privilegiada de relacionarse con ella. Los celos no son una muestra de amor. Si alguien controla tus sms, tu horario de llegada, tus amistades, si te dice cómo vestir, o que poner o no en tu perfil en las redes sociales, esa persona no te quiere sólo te controla.
6. Minimizar, negar, culpar: Con mucha frecuencia, el agresor se justifica culpabilizando a la víctima en lugar de sentirse culpable él, viéndose a sí mismo como una especie de héroe o como alguien que se limita a reaccionar ante provocaciones, y a la víctima como alguien que merece o que provoca la violencia.
Resulta sorprendente que, con cierta frecuencia, las propias víctimas, e incluso las personas de su entorno, distorsionen la atribución de responsabilidad: la mujer externaliza la culpa, el maltratador se inhibe de toda responsabilidad y le echa la culpa a ella. Todo esto implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de condena e indefensión, incrementando la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
7. Coacción: Se produce cuando se obliga o impide a la víctima, mediante alguna forma de presión o chantaje, una actuación determinada. Si es un chantaje emocional, cuesta más identificarlo. Por eso es importante tener claro en la relación que decir “no” a algo no es negociable, es necesario confiar en la intuición, en las sensaciones de desasosiego que producen determinados comportamientos... Es fundamental valorar las propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe o no renunciar por amor, etc.
3ª PARTE, Discusión: El maltratador se inhibe de toda responsabilidad y le echa la culpa a ella, la expresión “darle la vuelta a la tortilla” define a la perfección el comportamiento de él. Ella es habitual que asuma erróneamente esta culpabilidad.
4ª PARTE, Perdón: En esta etapa el hombre se da cuenta que le ha producido daño a su pareja y le promete que nunca más sucederá. Pide disculpas y cree que va a cambiar. El problema es que no se produzca ese cambio y se inicie de nuevo el círculo vicioso nocivo para ella y que permite mantener e incrementar el poder y control a él.
5ª PARTE, Noticia de Televisión:
-El papel del padre de él
-El papel de la madre de ella
-La opinión de los expertos
-La opinión de la calle
También te puede interesar: