Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades. Tu privacidad es muy importante para nosotros; por eso, queremos informarte de cómo utilizamos dichas cookies y de cómo puedes gestionarlas. Puedes aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puedes rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder adaptar la experiencia de navegación en ycomoyo a tus necesidades.
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. ycomoyo utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. ycomoyo utiliza cookies de análisis de terceros.
Más información en nuestra política de cookies.
No son pocas las veces que tienden a comparar el amor con una droga, incluso especialistas en la materia que comparan los efectos que tiene el comienzo del enamoramiento con una dosis de cocaína.
¿Porqué muchos tienden a hacer esta comparación? Veamos un poco más de cerca, los efectos del amor sobre nosotros.
- Las regiones cerebrales que se activan son distintas según se esté experimentando: Amor maternal, amor romántico, atracción...
- En 2005, un estudio de Semir Zeki (del colegio universitario de Londres) mostró las estructuras cerebrales activas en las primeras fases del enamoramiento. Estas estructuras están relacionadas con las emociones positivas, interpretación de la información visual y mecanismos de motivación y recompensa.
- En su primera etapa, cuando nos enamoramos, activamos en total 12 áreas cerebrales que actúan en conjunto liberando diversas sustancias químicas y produciendo una mayor liberación de neurotransmisores y hormonas. Estos cambios en los niveles de hormonas y neurotransmisores provocan una serie de sensaciones bastante comunes en los enamorados, mayor euforia, pasión, atracción, filtro positivo...También se activan los centros del placer y se desactivan otras áreas relacionadas con el riesgo.
- La doctora Stephanie Ortigue, considera que nos enamoramos en medio segundo, y que este sentimiento provocaría alteraciones en las áreas cerebrales relacionadas con la percepción.
Por lo general, tarde o temprano, esos cambios en las áreas cerebrales producidos por las alteraciones químicas y hormonales, acabarán normalizándose por el fenómeno de la habituación.
Pero esa pérdida de “magia” y euforia que acompaña el inicio de la relación no debería suponer su final, sino el paso hacia un amor compañero, dónde sin duda, habrá otra serie de cambios químicos y hormonales.
Autor: Jesús Martínez Castillo, psicólogo de ycomoyo.